Ronquidos en niños: cuándo visitar al dentista

[fa icon="calendar"] 03-sep-2025 15:21:13 / por Dr. Alfredo Sakar

Ronquidos en niños_ cuándo visitar al dentista

Los ronquidos en niños pueden parecer algo común o incluso inofensivo, pero en muchos casos son un indicio de problemas respiratorios, respiración oral o malposiciones dentales que requieren atención profesional. 

Dormir bien no solo influye en su descanso, sino también en su desarrollo físico, cognitivo y emocional. Un sueño interrumpido o de mala calidad puede afectar el rendimiento escolar, el comportamiento y la salud general.

Contar con la orientación de una clinica dental en Polanco confiable permite identificar causas subyacentes de los ronquidos y tomar medidas a tiempo, protegiendo tanto la salud oral como el bienestar integral de tu hijo.

En este blog, explicaremos las causas más frecuentes de este problema en niños, cómo identificarlos, la relación con la salud dental y cuándo es recomendable visitar al dentista. 

La información está pensada para padres y tutores, con un enfoque práctico y claro, además de ofrecer consejos útiles para mejorar la respiración nocturna de manera efectiva.

Factores que provocan ruidos al dormir en los niños

Pueden originarse por distintos factores, muchos relacionados con la anatomía bucal y respiratoria, así como hábitos y condiciones médicas. Es importante conocer estas causas para actuar de manera temprana y prevenir complicaciones.

Amígdalas y adenoides agrandadas

Uno de los motivos más frecuentes de ruidos al dormir en los pequeños son las amígdalas o adenoides inflamadas. Cuando estas estructuras ocupan demasiado espacio en la garganta, dificultan el paso del aire durante la respiración nocturna.

Señales de alerta:

  • Ruidos fuertes y persistentes.

  • Respiración con la boca abierta mientras duerme.

  • Pausas respiratorias o sensación de ahogo durante la noche.

  • Sueño inquieto o despertarse con frecuencia.

Un dentista infantil puede detectar signos de respiración oral crónica y derivar al especialista si se sospecha de hipertrofia amigdalar o adenoidea. 

La intervención temprana ayuda a mejorar la calidad del sueño y previene problemas en el desarrollo facial y dental.

Consejos prácticos:

  • Observar y registrar los episodios de ronquido y respiración oral.

  • Consultar con un pediatra o especialista en otorrinolaringología si los síntomas son persistentes.

  • Mantener la habitación libre de alérgenos que puedan inflamar las vías respiratorias.

Malposición dental o apiñamiento

Los dientes torcidos, apiñados o un paladar estrecho pueden dificultar la correcta respiración durante el sueño. 

Esta alteración, conocida como respiración bucal, contribuye a ronquidos y problemas posteriores en el desarrollo facial y dental.

Indicadores comunes:

  • Dificultad para cerrar completamente los labios al descansar.

  • Mordida desalineada o desgaste irregular de los dientes.

  • Lengua apoyada de manera incorrecta al dormir.

La ortodoncia temprana y la supervisión profesional en una clinica dental en Polanco pueden corregir estas alteraciones, mejorar la respiración y prevenir problemas de crecimiento facial, apneas leves o trastornos en la mordida.

Consejos prácticos:

  • Mantener revisiones periódicas con el dentista para monitorear el crecimiento de la mandíbula y los dientes.

  • Fomentar ejercicios de lengua y labios que ayuden a la postura correcta al dormir.

  • Evitar hábitos que agraven la malposición, como chuparse el dedo o usar chupón después de los 3 años.

Alergias y congestión nasal

Los pequeños con alergias respiratorias, sinusitis o congestión crónica tienden a respirar por la boca durante el sueño, lo que favorece los ronquidos.

Señales de alerta:

  • Congestión nasal persistente.

  • Tos nocturna o goteo postnasal.

  • Ruidos ocasionales que se intensifican con resfriados o alergias.

El tratamiento adecuado de las alergias, la limpieza nasal frecuente y la eliminación de irritantes ambientales pueden disminuir el problema y mejorar la calidad del sueño.

Consejos prácticos:

  • Usar humidificadores si el aire está seco.

  • Lavar la ropa de cama regularmente para reducir el polvo y los ácaros.

  • Consultar al pediatra para manejo de alergias y medicación adecuada.

Sobrepeso y hábitos de sueño

El exceso de peso en pequeños puede aumentar la probabilidad de ruido debido a la presión adicional sobre las vías respiratorias. Asimismo, hábitos como dormir en posiciones que dificultan la respiración contribuyen a este problema.

Recomendaciones:

  • Dormir de lado o con la cabeza ligeramente elevada.

  • Mantener un peso saludable mediante alimentación equilibrada y actividad física regular.

  • Evitar alimentos muy pesados antes de dormir.

Posibles consecuencias de no intervenir:

  • Apneas obstructivas del sueño que afectan la oxigenación.

  • Somnolencia diurna, irritabilidad y bajo rendimiento escolar.

  • Alteraciones en el crecimiento y desarrollo facial.

https://youtu.be/6-OdJzV7us0?si=i2uX6Od_ONcHMO3k

Cómo identificar si los niños requieren atención profesional

No todos los ronquidos son motivo de alarma; sin embargo, hay señales que indican la necesidad de acudir al especialista o a un especialista:

  • Fuertes y frecuentes, presentes la mayoría de las noches.

  • Pausas respiratorias o jadeos durante el sueño.

  • Somnolencia diurna, irritabilidad o dificultades de concentración.

  • Malposición dental evidente o hábitos de respiración oral.

  • Dificultad para dormir profundamente y despertarse cansado.

Registrar estos síntomas y comunicarlos al dentista permite una evaluación completa y la detección temprana de problemas que podrían afectar tanto la salud oral como general.

https://www.youtube.com/watch?v=MsCJoP8aSks

Rol del dentista en la prevención y tratamiento

El dentista infantil no solo revisa dientes y encías, sino que también evalúa la forma de respirar, la posición de la mandíbula, lengua y paladar, y la relación de la dentadura con la vía aérea superior. 

  • Evaluación de la respiración oral y hábitos nocturnos.

  • Detección de maloclusiones o paladar estrecho.

  • Recomendaciones de ortodoncia temprana o dispositivos dentales que mejoren la respiración.

  • Orientación sobre hábitos de sueño y posturas correctas.

  • Derivación a especialistas cuando sea necesario, garantizando un abordaje integral.

Actuar a tiempo previene complicaciones, como problemas de crecimiento facial, trastornos de sueño o alteraciones en el desarrollo cognitivo y emocional.

Hábitos diarios que ayudan a reducirlos

Además de la atención profesional, ciertos hábitos diarios pueden mejorar la respiración.

  • Mantener una rutina de sueño regular y suficiente.

  • Favorecer posiciones para dormir que faciliten la respiración (de lado o con almohadas adecuadas).

  • Hidratar adecuadamente y mantener limpia la nariz antes de dormir.

  • Evitar la exposición a alérgenos y humo ambiental.

  • Promover actividad física durante el día para mejorar el tono muscular respiratorio.

  • Supervisar que el niño cierre la boca al dormir, fomentando ejercicios de labios y lengua.

Estos pequeños cambios, combinados con la supervisión profesional, fortalecen la salud bucal y general de los niños.

Posibles consecuencias de no tratarlos

Si los sonidos persisten sin intervención, pueden generar repercusiones significativas:

  • Alteraciones en el desarrollo cognitivo y académico debido a sueño interrumpido.

  • Problemas de comportamiento y concentración durante el día.

  • Dificultades en el desarrollo facial y dental, como paladar estrecho o mordida desalineada.

  • Mayor riesgo de infecciones respiratorias y complicaciones de salud general.

  • Impacto en la autoestima y bienestar emocional debido a cansancio crónico y mal descanso.

Detectar y atender los ronquidos desde una clínica ayuda a prevenir estas consecuencias, asegurando un desarrollo integral saludable para tu hijo.

Dispositivos dentales y soluciones profesionales

Existen tratamientos específicos que los especialistas pueden recomendar según el caso:

  • Dispositivos orales: aparatos que ayudan a mantener la mandíbula y lengua en posición correcta durante el sueño.

  • Ortodoncia temprana: corrige maloclusiones y mejora la respiración.

  • Férulas nocturnas: para casos asociados a bruxismo o apnea leve.

  • Seguimiento integral: controles periódicos que garantizan que los hábitos y tratamientos funcionen correctamente.

Conclusión

Los ronquidos en niños no siempre son un problema aislado; pueden ser un signo de condiciones que requieren atención odontológica o médica. 

Detectarlos a tiempo y consultar con un especialista permite intervenir de manera efectiva, corrigiendo maloclusiones, mejorando la respiración y garantizando un sueño reparador.

Cuidar la respiración nocturna de tu hijo protege su desarrollo físico, cognitivo y emocional, además de prevenir complicaciones futuras en la salud dental. 

La combinación de hábitos saludables y revisión profesional asegura que cada niño crezca descansado, sano y con confianza.

Agenda tu cita en Sakar Dental, tu clíinica dental en polanco con 45 años de experiencia ofreciendo atención integral para toda la familia.

📞 Llámanos al 55 7420 5477 o visita nuestra página web sakardental.mx



Categoría: Otros tratamientos

Escrito por Dr. Alfredo Sakar